Noticias

Se realizó en el HEC la embolización de aneurisma número 1000

Se realizó en el HEC la embolización de aneurisma número 1000

“Los aneurismas son lesiones de las arterias cerebrales que presentan una debilidad en sus paredes lo que genera riesgo de ruptura.  Al romperse, se produce un tipo de ataque cerebrovascular hemorrágico, llamado hemorragia subaracnoidea, que tiene alto riesgo de muerte o  bien secuelas posteriores”, explicó el Dr. Javier Goland coordinador de Neurointervencionismo. 

“El tratamiento de los aneurismas cerebrales puede realizarse por medio de una técnica mínimamente invasiva que, a través de una punción de una arteria del brazo o de la pierna, permite llegar hasta las arterias cerebrales para cerrar los mismos utilizando diferentes dispositivos. Las hemorragias subaracnoideas son enfermedades graves que tienen 50% de mortalidad.  Por esta razón, es muy importante poder cerrar los aneurismas antes de su rotura o inmediatamente después de la misma para evitar mayores complicaciones”, sostuvo el Dr. Javier Goland.

Anualmente se realizan 400 estudios y se tratan más de 120 enfermedades cerebrovasculares por vía endovascular. “Realizamos diagnósticos y tratamientos de aneurismas cerebrales y otras lesiones como malformaciones arteriovenosas, tumores, epistaxis, trombosis arteriales y venosas, hematomas subdurales e hipertensión endocraneana”, explicó el profesional.

Actualmente es el servicio público de neurointervencionismo con más volumen de pacientes tratados por año en todo el país.  Durante los últimos 5 años se duplicó la respuesta a la demanda. Y el pasado 9/9 se llevó a cabo el tratamiento endovascular de aneurisma cerebral número 1000.

Según el Dr. Javier Goland “somos conscientes que estos logros se deben al trabajo mancomunado de un equipo de salud competente y coordinado integrado por anestesiólogos, técnicos radiólogos, enfermeros y administrativos de internaciones y gestión. Y además está integrado por los médicos intervencionistas Gustavo Doroszuk, Paula Ypa y Paula Leyes.

 Para dar respuesta a esta demanda, además del equipo médico y personal técnico de excelencia, el hospital posee dos angiógrafos de última generación y tiene una provisión continua de dispositivos para ser implantados tanto en forma urgente como programada.  Haber tratado 1000 aneurismas constituye un gran orgullo porque significa que el HEC respondió a 1000 demandas de salud con tecnología médica de última generación y con mínima invasión.  

 En 2009  se realizó el primer tratamiento endovascular de aneurisma en el HEC, desde ese entonces el hospital recibe solicitudes de tratamiento de aneurismas cerebrales ´rotos´y ´no rotos’ provenientes de diferentes puntos del país.

Última tecnología en la planta quirúrgica del hospital

Última tecnología en la planta quirúrgica del hospital

Ya está funcionando en el HEC un innovador equipo dispensador de ambos quirúrgicos. Se trata de una herramienta esencial para mantener estándares de seguridad y eficiencia en el entorno de los quirófanos.

Este dispositivo, que utiliza tecnología (RFID), “Radio Frecuency Identification”, es un sistema de identificación entre objetos que utiliza radiofrecuencia lo que permite la trazabilidad de la ropa utilizada por los profesionales y técnicos que ingresan al área quirúrgica.

El nuevo dispensador brindará los siguientes beneficios:

Un mayor control de infecciones porque asegura que todo el personal que ingresa esté adecuadamente protegido y que la contaminación cruzada se minimice.

Mayor eficiencia que facilite un acceso rápido y organizado de la ropa para ingresar al área quirúrgica.

Facilidad de reemplazo lo que significa que los profesionales puedan cambiarse rápidamente en caso de que su vestimenta se contamine, lo que es fundamental. Todos cuentan con disponibilidad, además de encontrar el talle adecuado.

Mejor organización porque ayuda mantener el área quirúrgica ordenada y libre de desorden, lo que contribuye a un ambiente de trabajo más eficiente.

De esta manera el HEC se convierte en el primer hospital en contar con esta nueva tecnología.

El Hospital de dio la bienvenida a los ingresantes de las residencias 2024

El Hospital de dio la bienvenida a los ingresantes de las residencias 2024

El Hospital recibió a un total de 46 residentes que eligieron el Hospital El Cruce para realizar el camino de formación y de especialidad.

El evento de ingreso se realizó, el pasado de 02/09, en el salón auditorio. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del jefe de Docencia e Investigación, el Dr. Pablo Von Arx del hospital y también participaron los equipos de Infectología, Seguridad e Higiene y Recursos Humanos.

Se trata de 46 residentes ingresantes en total: 42 que concursaron a través del Examen Único del Ministerio de Salud de la Nación en las siguientes especialidades:

Profesiones del equipo de salud: Administración hospitalaria, Bioquímica, Kinesiología, Cuidados críticos pediátricos en enfermería, Cuidados Críticos Adultos en Enfermería.

Residencias Médicas Básicas: Anatomía Patológica, Anestesiología, Cardiología, Clínica Médica, Diagnóstico por Imágenes, Emergentología, Hematología, Gastroenterología, Neurocirugía, Oftalmología, Ortopedia y Traumatología, Terapia Intensiva Adultos y Psiquiatría.

Residencias Médicas Postbásicas: Terapia Intensiva Infantil, Angiología y Hemodinamia, Cirugía Cardiovascular, Trasplante intratorácico y asistencia ventricular.

Residencias HEC: Cirugía Hepatobiliar, Hepatología, Autoinmunidad.

Jefaturas de residentes: 15 en diferentes especialidades

Programas de Fellow: 14 ingresantes. Programas: Hemodinamia, Ultrasonido e Imágenes en Cardiología, Neurofisiología, Cirugía en Epilepsia, Neumonología, Neurocirugía Vascular, Cirugía de Cabeza y Cuello, Retina y Vítreo, Neurología Infantil

El Proceso de selección para los programas de fellow fue a través de Entrevista y Oposición de Antecedentes.

Las autoridades del Ministerio de Salud de la Nación inauguraron el 3° Congreso Argentino de Comunicación en Salud

Las autoridades del Ministerio de Salud de la Nación inauguraron el 3° Congreso Argentino de Comunicación en Salud

Con el lema “Comunicar es Conectar”, arrancó en el Hospital El Cruce de Florencio Varela el 3er. Congreso Argentino de Comunicación en Salud, que contó con la presencia en la mesa de apertura del secretario de Calidad en Salud del Ministerio de Salud de la Nación, Leonardo Busso; y el jefe de gabinete de la cartera sanitaria nacional y presidente del Consejo de Administración del Hospital El Cruce, Juan Ignacio Grosso.

Con 1301 inscriptos de todo el país y del exterior y 75 trabajos presentados, la propuesta académica de esta tercera edición invita a participar, aprender e impulsar nuevas conversaciones y decisiones en materia de comunicación en salud. El evento, de modalidad virtual y transmitido por el canal de YouTube Mestiza WebTV, está organizado por el Observatorio de Comunicación en Salud de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) y el Hospital de Alta Complejidad en Red El Cruce.

La mesa de apertura también contó con la presencia de la secretaria académica Gabriela Peirano, en representación de la UNAJ; el director Ejecutivo del HEC, Adrián Estévez; y la presidenta del 3° Congreso Argentino de Comunicación en Salud y jefa del área de Comunicación Social del HEC, Analía Coronel.

Durante la primera jornada del encuentro se compartieron experiencias y trabajos de investigación que se desarrollan en los diferentes ámbitos sanitarios. Además, se destacó la mesa de autoridades universitarias que reflexionaron sobre la “Formación Universitaria en Comunicación en Salud: Claves, Desafíos y Desarrollo de Habilidades” integrada por Ubaldo Cuesta, vicerrector de Comunicación de la Universidad Complutense de Madrid; Germán Guaresti, director de la Carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Río Negro; y Arnaldo Medina, rector de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.

Otro de los puntos destacados fue la ponencia de Bárbara Barreiro, speaker en Comunicación y Transformación Cultural, que se refirió a la “Comunicación y conexión para hacer equipo”. El cierre estuvo a cargo de la mesa de “Neurociencias y Comunicación en Salud del HEC: el futuro de la Salud pública digital: la convergencia de tecnología y neurociencia” a cargo la Lucia Alba Ferrara y la neuropsicóloga Patricia Solís.

 

Si querés revivir el Congreso te dejamos los links

 

Día 1 de jornada: “Comunicar es conectar”

https://www.youtube.com/watch?v=kIXtNt1baHA

 

Día 2 de jornada: “Comunicar es conectar”

https://www.youtube.com/watch?v=AvvC4svmz1s

 

 

Sobre Nosotros...

Avda. Calchaquí N° 5401

       Florencio Varela

  Teléfono: 011 4210-9000

 

Tu Opinion Nos Importa



©2025 - Todos los derechos reservados
HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD EN RED EL CRUCE DR NESTOR CARLOS KIRCHNER SERVICIO DE ATENCION MEDICA INTEGRAL PARA LA COMUNIDAD.

Busqueda